sábado, 9 de noviembre de 2013

Mercadotecnia

En economía el término mercadotecnia o mercadología (en inglés marketing) tiene diversas definiciones. Según Philip Kotler (considerado por algunos el padre de la mercadotecnia moderna),1 es «el proceso social yadministrativo por el que los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios».2 También se le ha definido como una filosofía de la dirección que sostiene que la clave para alcanzar los objetivos de la organización reside en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma más eficiente que la competencia.
La mercadotecnia es también un proceso que comprende la identificación de necesidades y deseos del mercado objetivo, la formulación de objetivos orientados al consumidor, la construcción de estrategias que creen un valorsuperior, la implantación de relaciones con el consumidor y la retención del valor del consumidor para alcanzarbeneficios.
Marketing, en español se traduce como mercadotecnia o mercadología; a veces mercadeo, según el contexto. Otros autores también lo traducen como estrategia comercial o como promoción y propaganda. El profesional dedicado a la mercadotecnia se llama mercadólogo.
Por otra parte, la palabra marketing está reconocida por el DRAE;3 y aunque se admite el uso del anglicismo, la RAE recomienda usar con preferencia la voz española mercadotecnia.4 La adaptación gráfica de marketingpropuesta por la RAE es márquetin.5


Marketing 2.0


Marketing 2.0 pretende ser una adaptación de la filosofía de la web 2.0 al marketing, se refiere a la transformación del marketing como resultado del efecto de las redes en Internet. Debe estar centrada en el público y debe existir una interacción entre la campaña de promoción y el público que la recibe y debe cumplir tres requisitos explicados en el manifiesto del marketing 2.0: debe existir un contenido atractivo y un entorno donde el público pueda recibir la información, tanto el contenido que se ofrece como el entorno deben tener interacción con el público, y por último, la campaña debe cumplir con el manifiesto del marketing 2.0.

Publicidad


Definición de Publicidad:
Es una disciplina científica cuyo objetivo es persuadir al publico meta con un mensaje comercial para que tome la decisión de compra de un producto o servicio que una organización ofrece.
Diferencia entre Propaganda y Publicidad:
La Publicidad tiende a la obtención de beneficios comerciales, en tanto que la Propaganda tiende a la propagación de ideas políticas, filosóficas, morales, sociales o religiosas, es decir, comunicación ideológica.
Comunicación:
  1. Emisor: Quien emite un mensaje (Agencia de Publicidad).
  2. Receptor: Quien recibe un mensaje (Publico meta).
  3. Mensaje: La pieza publicitaria.
  4. Canal: Por donde se comunican los mensajes (Los Medios).
  5. Código: La forma de comunicar (Como está hecha la pieza publicitaria).
  6. Feed-back: La respuesta obtenida (feed-back positivo: Compra - feed-back negativo: no compra).
  7. Fuente: Es la generadora del mensaje: Empresa anunciante).
Publico:
Es un termino colectivo utilizado para designar a un conjunto de personas estrechamente relacionadas entre sí, por intereses y afinidades que le son comunes, y que comparten un sentimiento de solidaridad.
El publico puede ser real o potencial:
  1. Real: Este publico es el que consume un determinado producto. Se debe lograr que sea fiel al producto, dándole lo que desea obtener, y mejorando características del mismo.
  2. Potencial: Es el posible comprador.
El "Estudio de Mercado" esta dirigido al reconocimiento del publico potencial.
Nicho de Mercado:
Es un segmento del mercado en el que se encuentra una necesidad insatisfecha.
Ventaja diferencial:
Es lo que hace distinto a un producto de otro. Puede ser el precio, la sensación de placer, etc.
Disciplinas que se utilizan en Publicidad:
  1. Psicología.
  2. Sociología.
  3. Comunicación Social.
  4. Economía.
  5. Estadística.
  6. Antropología.
  7. Semiología.
Ciencias de la comunicación social:
  1. Relaciones Públicas.
  2. Periodismo (información)
  3. Propaganda: tiene un fin ideológico. Comunica y persuade sobre una imagen
Necesidades.
Es el estado psicofísico que nos marca lo que nos falta para obtener lo que deseamos.
Las necesidades no se crean, sino que son propias de cada individuo, y la publicidad las realza para poder vender.
  1. Necesidades básicas: también llamadas fisiológicas. Son el hambre, la sed, la necesidad de abrigo y sueño. Son las primeras que se buscan satisfacer.
  2. Necesidades de seguridad: satisfacer la sensación de peligro.
  3. Necesidades sociales: estar en grupo y relacionarse.
  4. Necesidades del YO: autoestima, ser uno mismo.
  5. Necesidades de autorrealización: cumplir con todos los objetivos que se tienen en la vida. Superarse.
Motivación:
Es el estado que nos mueve para actuar hacia la satisfacción.
Finalidad de la Publicidad:
Mostrar que se puede satisfacer una necesidad con el producto o servicio que se esta vendiendo.
La posibilidad de armar una publicidad se gesta en el departamento de Marketing de una empresa, que es el encargado de estudiar al consumidor, el nicho de mercado, etc.
Funciones del departamento de Marketing:
  1. Investigación de mercado.
  2. Analizar la empresa.
  3. Fijación de precio del producto o servicio.
  4. Investigación y desarrollo.
  5. Elección de las estrategias de comunicación.
  6. Controlar la distribución.
Finalidad de la empresa:
Obtener un X% de beneficios.
Finalidad del Marketing:
Obtener un Y% de participación del mercado.
Finalidad de la Publicidad:
Obtener un Z% de conocimiento del producto. Comunicación de la ventaja diferencial.
Brief:
Es toda la información que la empresa le envía a la agencia de Publicidad para que genere una comunicación.
Tiene que existir una relación estrecha y de confianza entre la empresa y la agencia de Publicidad.
El brief no es algo standard. Cada empresa arma el brief que mas le convenga.

No hay comentarios:

Publicar un comentario